Irineo Pérez Melo/
Xalapa, Ver.- Dirigentes de organizaciones campesinas
afiliadas a “El Campo es de todos” buscarán reunirse este jueves con los
diputados federales integrantes de la comisión legislativa del ramo para exigir
que antes de aprobarse la Ley de Desarrollo Sustentable ésta sea consensuada y
discutida por quienes van a resentir los impactos de dicha iniciativa.
Durante una reunión de trabajo que se prolongó por varias
horas, los representantes de las veinticinco organizaciones campesinas acudirán
a la Cámara de Diputados para exponer su postura en torno a dicha iniciativa,
que discutirán los diputados relacionados con este tema.
Sobre el particular, Luis Gómez Garay, secretario general
de la Unión General Obrero Campesina y Popular (UGOCP) y coordinador de “El
Campo es de todos”, sostuvo que “no estamos de acuerdo con dicha iniciativa
porque afecta de manera puntual a la vida de las organizaciones campesinas que
no son afines o no tienen una estructura corporativa como pudieran ser otras
que están promoviéndola”.
Dicho acuerdo, indicó, se discutirá este jueves y
“nosotros esperamos que pueda tener un periodo, para que por lo menos convoquen
a discutirla a quienes van a resultar impactados por esta iniciativa, en ese
sentido estaremos mañana en la Cámara de Diputados haciendo estos
señalamientos”, argumentó.
Reveló que de ser aprobada esta normatividad tal y como
se está planteando, genera una intervención inapropiada del gobierno federal
sobre los organismos campesinos, sobre la capacidad de las organizaciones
campesinas para poder agruparse de manera libre y que entre ellas se
representen.
“Lo que hoy está planteando esa ley es que primero te
tienes que registrar y posteriormente podrán representar a alguien más, pero si
no estás registrada no puedes representar a nadie, lo cual nos parece, insisto,
el retroceso que quisiera dar pie a una nueva etapa del corporativismo en
nuestro país, como estaba anteriormente”, puntualizó.
El dirigente campesino mencionó como un ejemplo de esto
es lo relacionado al asunto de la Ley Cañera que en su momento permitía a dos
organizaciones que podían negociar o generar acciones en el campo.
Insistió que de ser aprobada como está dicha legislación,
afectaría a todas las organizaciones campesinas, porque la gran mayoría ejercen
a plenitud su derecho a existir, a vivir, a organizarse, a organizar, a que los
productores tengan expresiones libres a la interferencia del gobierno con
relación a las cosas que hacen en la parte productiva, en la parte cultural, en
la parte de desarrollo rural, entre otras.
En ese tenor, dijo por último que el planteamiento de las
organizaciones agrarias de “El campo es de todos” es que convoquen a una
discusión, que abran la discusión, que platiquen, que abran, que discuten que
si la sociedad rural está de acuerdo, porque quienes hacen esta propuesta –un
sector de la CNC- no representan a todos los campesinos del país.
Publicar un comentario